Literatura
La literatura afro en Colombia es mucho más que letras en un papel: es oralidad hecha escritura, canto convertido en poema, memoria transformada en palabra. Desde los cantos de cuna y los alabados que viajaron en los barcos de la esclavitud, hasta la poesía contemporánea que denuncia el racismo y celebra la identidad, la voz afrodescendiente ha sido un acto de resistencia y afirmación de la vida.
Autores como Candelario Obeso, considerado el primer poeta afrocolombiano; Manuel Zapata Olivella, narrador de la diáspora africana en América; o Mary Grueso Romero, guardiana de la memoria del Pacífico a través de su poesía, han tejido un legado que honra la dignidad, la libertad y el orgullo de ser afro.
La literatura afro no solo narra historias: también rescata la oralitura, esa tradición de contar cuentos, improvisar décimas, arrullar y transmitir saberes a través de la palabra viva. En cada verso y cada relato palpita un acto de resistencia frente al olvido, una manera de decirle al mundo: estamos aquí, con nuestra memoria, nuestra cultura y nuestro futuro.
Este espacio busca reconocer y celebrar esas voces, invitando a leerlas, escucharlas y sentirlas como parte fundamental de la historia y la identidad de Colombia.
experiencia práctica.

Manuel Zapata Olivella
1920-2004
Novelista, antropólogo y médico; autor de Changó, el gran putas, obra clave de la narrativa afro en América Latina.

Candelario Obeso
1849–1884
Pionero de la poesía afrocolombiana con su libro Cantos populares de mi tierra.

Arnoldo Palacios
1924–2015
Novelista chocoano; su obra Las estrellas son negras retrata la vida dura del Pacífico.

Mary Grueso Romero
1947
Poeta y narradora; reconocida por su obra que rescata la tradición oral del Pacífico.

Adelaida Fernández Ochoa
1968
escritora del Valle; autora de Afuera crece un mundo, novela que explora la vida afrocolombiana desde lo femenino.

Juan José Gil Nieto
(1805-1866) primer colombiano afro que escribió la primera novela colombiana es Juan José Nieto Gil. Su novela, titulada "Ingermina o la hija de Calamar", fue publicada en 1844 en Jamaica.

Lucía Charún-Illescas
1947
Poeta y narradora; reconocida por su obra que rescata la tradición oral del Pacífico.

Ana Yuli Mosquera B
Dramaturga y actriz en obras de gran reconocimiento tales como Canciones azules y Las Mujeres que Soy.

Amalia Lú Posso Figueroa
Escribe cuentos y entre sus obras se destacan: ,Nanas y otras negruras y Betsabelina Ananse Docordó. Un cuento de la selva del Chocó.

Velia Vidal
1982
una activista, escritora, promotora de lectura y gestora cultural afroindígena creadora de la FLECHO (Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó).

Elcina Valencia
Nacida en el corregimiento de Puerto Merizalde, vereda San José- Municipio de Buenaventura Valle del Cauca-Colombia

María Teresa Ramírez Nieva
licenciada en historia y filosofía egresada de la Universidad del Valle, ensayista, poetisa y declamadora colombiana, nacida en Corinto, Cauca

Jorge Artel
(1909-1994) se destacó como máximo representante de la poesía negra en Colombia, su obra encierra las claves de un llamado a la libertad y la identidad como caribeños

Rogerio Velasquez
(1908–1965) fue un intelectual chocoano y pionero de los estudios afrocolombianos. Su obra rescató la historia, cultura y tradiciones del Pacífico, denunciando el racismo y la exclusión.

Rómulo Bustos Aguirre
es un escritor, poeta y ensayista colombiano. En 1993 le es concedido el Premio Nacional de Poesía del Instituto Nacional de Cultura

Óscar Collazos
(1942-2015)escritor, periodista, ensayista y crítico literario colombiano. Fue doctor honoris causa en Literatura de la Universidad del Valle

Pedro Blas Julio Roméro
1949 Pedro Blas Julio Romero es poeta, escritor, periodista y activista cartagenero.
Helcías Martán Góngora
(1920-1984) El poeta caucano, conocido como el “Poeta del mar”, decía: «Nací a ocho kilómetros de la desembocadura del río Guapi, en el Mar del Sur.
Alfredo Vanín
1950 periodista, investigador cultural, poeta, narrador y ensayista colombiano nacido en Timbiquí Cauca en 1950.

Sancy Mosquera
(1954-2012)fue un destacado líder estudiantil, intelectual, poeta y activista originario de Quibdó, Chocó

Lucrecia Pachano
1940 maestra no titulada y poeta costumbrista colombiana, nacida en Guapi, Cauca. Es considerada, además, como una historiadora de la Región Pacífica colombiana,
